TEATRO INMERSIVO

4 septiembre, 2021
- 5 septiembre, 2021

TEATRO INMERSIVO

4-5 septiembre
Compartir

Encuentro con Carlos Tuñón, director de la compañía [los números imaginarios] para hablar de su trayectoria desde 2013 y cómo generar contextos para la creación colectiva y abrir obras de repertorio clásico. 

Aprovechando la presencia de la compañía por primera vez en Pamplona con su pieza itinerante “Quijotes y Sanchos”, se propone un encuentro teórico-práctico con su director artístico, donde se compartirán procedimientos y estrategias de sus procesos de creación a través de experiencias prácticas (que no requieren conocimientos previos sobre teatro inmersivo).

“La obra teatral se convierte en acontecimiento social cuando los espectadores se involucran en la pieza y la modifican, cuando se genera un entorno democrático donde el público entra en el espacio sagrado de la escena para hacer lo mismo que los actores, en una relación de igualdad, integrándose en la trama.”

Richard Schechner (Enviromental Theater, 1973)

 

El teatro inmersivo devuelve al teatro uno de sus preceptos fundamentales y primigenios: el arte de la reunión, del encuentro. En lugar de re-presentar, es decir, hacer presente algo que ya ocurrió antes, el objetivo es construir algo nuevo en directo, generar una experiencia única que no podrá reproducirse más de esa manera, algo irrepetible porque dependerá de los asistentes al evento.

Los espectadores pasarán de ser testigos de la pieza a ser los que construyan la pieza junto al equipo artístico. Ya no hay algo que “entender”, algo que “descifrar”, algo que  será “revelado” al final de la historia si se presta atención. La pieza no tiene que ser “entendida” sino que tiene que ser “experienciada”: ya no hay obra de arte independiente del espectador, sino un acontecimiento que se genera entre todos. Es pasar de “me enseñan lo que hacen” a “hago esto con ellos”, es pasar de “escucho cómo cantan y bailan” a “canto y bailo con ellos”, es pasar de “veo a Hamlet allí en la escena, separado de mí” a “puedo hablar y tocar a Hamlet y me reconoce como igual dentro de su mundo”.

Hay muchos prejuicios adquiridos en torno al “teatro inmersivo”, etiquetas que no ayudan a quitar la ansiedad de muchos espectadores frente a este tipo de experiencias: “yo no quiero salir”, “yo no quiero hablar”, “yo no quiero que me saquen”. Son los prejuicios normales por nuestro contacto con ciertos espectáculos donde se “utiliza” al espectador habitualmente para generar un gag cómico o para convertirlo en el centro de atención para el resto de espectadores. Esto no es lo que planteamos en la compañía.

Sentarse alrededor de una mesa a hablar y compartir historias de vida es una de las experiencias más cotidianas y a la vez más rituales que existen, y no generan rechazo a priori. Si en esta misma mesa hay actores mezclados con el público y el tema de conversación común es “cuando nos hemos enamorado y no hemos sido correspondidos” y el marco elegido es “Sueño de una noche de verano”, de William Shakespeare, estaremos viviendo desde dentro una obra de teatro, estaremos siendo parte activa de una pieza de teatro inmersivo. Y si le quitamos la etiqueta previa y las grandes palabras que lo rodean, puede convertirse en una experiencia teatral que no olvidaremos nunca y una de las maneras más significativas y radicales de acercarse a una obra de Shakespeare desde dentro.

Antes de iniciar cualquier proceso creativo nos hacemos la misma pregunta siempre en la compañía: qué nos mueve y qué queremos compartir con el espectador. Y éste será el marco del encuentro. No hacer “teatro inmersivo” como una fórmula aplicable a un formato teatral, no entrar en el mercado de lo recreativo, o de lo supuestamente contemporáneo, sino comenzar por el núcleo fundamental: qué te mueve y cómo puedes compartirlo con el que viene a verte.

Compartiremos procedimientos y estrategias inmersivas, y cómo desde la compañía colocamos al espectador en el centro de la experiencia; generaremos contextos creativos donde podemos construir juntas nuevos significados, y siempre, siempre, volvemos a la primera cuestión: qué nos interesa, qué nos inquieta, qué nos hace movernos, y cómo hacerlo extensible al otro, cómo convivir de verdad en un espacio común.

No es importante tener relación previa con el teatro inmersivo, lo verdaderamente fundamental es querer compartir la experiencia con el grupo, con el “otro”.

Más información e inscripciones

Duración

120 minutos

Ficha artística

[los números imaginarios] es una compañía escénica especializada en creación colectiva y teatro inmersivo. Nace en 2013 e investiga a partir del repertorio clásico en procesos y piezas de larga duración.

 

Su fundador y director artístico es Carlos Tuñón. Compañía residente en la sala Umbral de Primavera (Madrid) desde 2016, asociada al Festival Clásicos en Alcalá de 2017 a 2019, al Teatro de la Abadía desde 2019 y al Corral de Comedias de Alcalá de Henares desde 2021. Desde 2017 todas las piezas de la compañía son producidas por BELLA BATALLA.

Entre sus piezas se encuentran Telémaco: el que lucha a distancia (un hijo de Grecia), pieza interactiva a través de Zoom con la colaboración de Viggo Mortensen (Teatro confinado del Teatro de la Abadía 2020-2021, Universidad Complutense de Madrid 2021); Quijotes y Sanchos: travesía audio-guiada, recorrido a través de un walkman site specific traduciendo los mecanismos de la primera parte de Don Quijote de la Mancha (Semana Cervantina 2018-2021, Teatro de la Abadía 2020-21, Festival LA Escena en Los Ángeles 2020, Teatro Gayarre 2021, Fira Tárrega 2021);  LEAR (desaparecer), a partir de un taller anual con personas con Alzheimer y sus familiares (Teatros del Canal 2019, Teatro de la Abadía 2020); Hijos de Grecia, evento de doce horas de duración en torno a la tragedia griega (Clásicos en Alcalá 2018 y 2019, Festival de Otoño 2019, Teatro de la Abadía 2021); La última noche de Don Juan, pieza de teatro inmersivo en Alcalá de Henares que transcurrió durante toda la noche de San Juan de 2017 (Clásicos en Alcalá 2017); Hamlet entre todos, pieza de teatro participativo (Festival Essencia Cuarta Pared 2016, Clásicos en Alcalá 2017, Fira Tárrega 2017, FIOT Carballo 2017, Olmedo Clásico 2018) y La cena del rey Baltasar, auto sacramental de Calderón de la Barca alrededor de una mesa (Kubik Fabrik 2014, Mención Especial Almagro Off 2014, Fira Tárrega 2015, Tercera Setmana 2016, Corral de Alcalá 2017).

Esta web utiliza cookies, ver aquí la Política de Cookies. Si continúas navegando, estás aceptándola. También puedes personalizar las cookies.    Ver
Privacidad