El alcalde Enrique Maya ha participado esta semana en la presentación del libro ‘La colopenda historia del grupo de teatro El Lebrel Blanco’, editado por el Ayuntamiento de Pamplona y escrito por el crítico teatral Víctor Iriarte. La obra, que se podrá adquirir en las librerías de la ciudad al precio de 12 euros, así como en la función ‘En Pamplona nunca hay nada’, que el Teatro Gayarre acogerá el próximo miércoles 6 de abril (20.00h), resume la trayectoria de un grupo al que se considera referencia histórica de este arte en la ciudad. Nació en 1972 con el apoyo del Ayuntamiento de Pamplona y en sus 18 años de andadura subió a los escenarios un total de 46 montajes.
‘La colopenda historia del grupo de teatro El Lebrel Blanco’ resume los 18 años de trayectoria de un grupo que comenzó sus actuaciones públicas en febrero de 1972 bajo el liderazgo de tres personalidades de la escena navarra como fueron Valentín Redín, Eduardo Bayona y María Sagrario Domeño. Con su último estreno en 1988, El Lebrel Blanco acababa sumando una gran variedad de obras y representaciones: 26 para público adulto, 19 para público familiar y una más pensada para público joven. En total, ofreció a los espectadores 39 títulos diferentes, porque tres obras se repusieron en varias ocasiones y dos más fueron remontajes con diferente concepto de puesta en escena.
El libro recopilatorio que ahora edita el Ayuntamiento incluye en sus 400 páginas más de un millar de documentos gráficos. Además, ofrece el listado completo de montajes con fecha y lugar de estreno y una relación de nombres de las cerca de 300 personas que participaron en sus montajes a lo largo de su historia.
Esta obra es el resultado de dos años de investigación en diferentes archivos y hemerotecas y de una veintena de entrevistas que durante este tiempo ha realizado su autor, Víctor Iriarte. Incluye, además, más de un centenar de críticas teatrales publicadas en diversos medios escritos con las opiniones que se vertieron sobre los montajes, lo que permite al lector hacerse una idea cabal del impacto que tuvo en su momento.
El Lebrel Blanco, referencia para el desarrollo del teatro en Pamplona
El vínculo de El Lebrel Blanco con Pamplona le llevó no solo a presentar sus obras en la ciudad, sino a fundar en 1979 una escuela de teatro. Además, el grupo llegó a crear un premio de teatro dedicado a obras inéditas y no representadas que contó con un jurado compuesto por destacados autores como Antonio Buero Vallejo, Adolfo Marsillach, Enrique Llovet, Ricardo Salvat y Eduardo Haro, entre otros.
Hasta 1973, El Lebrel Blanco se enfocó al público infantil, pero a partir de esa fecha apostó por el teatro para adultos consiguiendo en 1976 el premio ‘El País’ al mejor espectáculo nacional de teatro por ‘1789’. Durante los años en los que estuvo en activo, cosecharon también otros galardones como el de Sitges de 1979 por la obra ‘Utrimque róditur’, el Ignasi Iglesias en 1978 o los de San Javier, Madrid, Mérida o Nancy. Entre las obras que representaron, se encontraban títulos de autores consagrados, como Federico García Lorca (‘Yerma’ o ‘El amor de Don Perlimplín y Belisa en su jardín’) o ‘Salomé’, de Oscar Wilde, así como de autores de Navarra, como Patxi Larrainzar. Una de las figuras destacadas de El Lebrel Blanco fue Valentín Redín, que dirigió la compañía durante varios años.
Un momento histórico para el teatro y la cultura guiado a través de cinco ‘Jornadas’
‘La colopenda historia del grupo de teatro El Lebrel Blanco’ está dividido en siete partes, que el autor ha denominado “jornadas”, utilizando la terminología usada por los autores del Siglo de Oro al fraccionar sus obras, para reforzar la idea de viaje por la trayectoria de la formación. A su vez, estas incluyen 76 “escenas” o capítulos. El prólogo detalla la trayectoria y montajes de dos grupos teatrales que existieron en Pamplona con el nombre de El Lebrel Blanco (surgidos en 1934 y en 1943, el segundo integrado en el Orfeón Pamplonés), así como el pujante movimiento teatral que a mediados del siglo XX existió en Pamplona y contribuyó a formar a una gran cantidad de intérpretes que después integraron El Lebrel Blanco.
El libro muestra cómo El Lebrel Blanco supuso un momento cumbre y no igualado en la historia de las artes escénicas de Navarra, ya que todavía hoy mantiene los récords locales de funciones y espectadores y no se ha igualado el prestigio que alcanzó en el ámbito nacional. A la vez, subraya su legado: se convirtió en el gran generador de nuevos públicos para las artes escénicas, formó a gran cantidad de intérpretes, ofreció un repertorio hasta entonces vedado a los pamploneses, fue capital en la creación del gusto del público, contribuyó a terminar con la atonía cultural que se vivió bajo el Franquismo y sus montajes enriquecieron el debate social, político y artístico ciudadano en la compleja transición de la dictadura a la democracia.
El grupo celebró su 50 aniversario con ‘Navarra, sola o con leche’ en el escenario del Gayarre
La edición de este libro forma parte de los actos de celebración del 50 aniversario de El Lebrel Blanco, que se cumplió en 2021. Una de las principales actividades del programa organizado para conmemorar la efeméride fue el reestreno, en una nueva versión dirigida por Ignacio Aranguren e interpretada por Marta Juániz, José Mari Asín, Javier Chocarro, Pablo del Mundillo y Dani Amatriain, de ‘Navarra, sola o con leche’, la obra más representada del teatro navarro. Las funciones tuvieron lugar los días 18, 19 y 20 de marzo en el Teatro Gayarre.